Las melodías de estos cantos se interpretaron primero con la
flauta de caña de millo o carrizo, abierta en sus dos extremos con cuatro
orificios en su longitud y una lengüeta que forma la embocadura y pisa un hilo,
sostenido por los dientes, para modular el sonido; a ella se sumaron la caja,
tambor pequeño hecho artesanalmente del tronco hueco de los árboles secos y
sellado en uno de sus extremos con un pedazo de cuero templado, y la
guacharaca, instrumento ancestral indígena que se fabrica utilizando un pedazo
de cañabrava a la que se le hacen pequeñas ranuras sucesivas para producir un
sonido raspativo al ser frotadas con un hueso (originalmente).
A finales del siglo XIX, décadas después de su invención, el
acordeón llegó a Colombia por el puerto de Riohacha; los vaqueros y campesinos
lo incorporaron a sus expresiones musicales, y paulatinamente fue sustituyendo
al carrizo hasta convertirse en el instrumento principal del conjunto típico de
música vallenata.
No hay comentarios:
Publicar un comentario